Curso On Line en Psicología y Psiquiatría Forense

.

Informacion del Curso

Curso On Line en Psicología y Psiquiatría Forense, del Dr. Mariano N. Castex, el curso se propone avanzar en forma crítica sobre el área de la relación psiqué / derecho y, a la luz de los actuales aportes de las psiconeurociencias, incursiona en especial dentro del campo del derecho penal sobre las vías interpretativas del libre albedrío, los límites a la coacción penal legítima, el sesgo, la subjetividad, el sometimiento y el miedo en los hacedores de justicia, las conductas humanas voluntarias pero no libres, la validez real de las metodologías psicológicas y psiquiátricas, en cuando formuladoras de certeza moral o científica en los estrados tribunalicios, el “discurso tranquilizador” en la aplicación de la pena y la metamorfosis contemporánea de la Justicia en Venganza ante la coacción por parte de algunos sectores societarios. Es desde esta visión comprensivo – crítica que se abordarán los sucesivos objetivos temáticos.

El curso tendrá una duración de 4 meses.
Acceso a un Aula Virtual dotada de actualizados recursos y herramientas para su proceso de aprendizaje, mes a mes se presentara el contenido de los cuatro módulos de estudio. Las clases constan de Material en Audio, Video y archivos PDF. El alumno elige sus horarios de acuerdo a su disponibilidad de tiempo (diario o semanal) y su frecuencia de acceso a Internet desde cualquier lugar del mundo.
Al termino de cada modulo recibirá un examen multiple choice, basado en los textos desarrollados en el modulo, el cual completara y enviara adjunto por mail en el termino de quince días de recibido. En el caso de no ser aprobado podrá realizar el recuperatorio del mismo, pudiendo recuperar un total de dos exámenes del total de cuatro que posee el curso, para con ello aprobar el mismo y recibir el certificado de estudio. Se entrega Diploma y Certificado del Prof Dr. Mariano N. Castex.
Profesionales graduados en especialidades de salud mental, medicina legal, profesionales del derecho, psicología, asistentes sociales.
Matrícula: $ 1500.-
Arancel mensual: $ 4000.-
Los montos están expresados en Pesos Argentinos

Psicología, psiquiatría y psico(pato)logía forense. El aporte de las teorías psicológicas contemporáneas hacia el derecho penal y en la exploración del derecho. La conflictiva del discurso. Concepto del TODO-LEGAL: El TODO-CIVIL y el TODO-PENAL. El "sujeto deseante" y el "poder" en cuanto captador "amoroso" de "sujetos". La genealogía y el funcionamiento del dis-curso jurídico en "lo real", "lo simbólico" y "lo imaginario". El "cuerpo de ciencia", el "trasmisor garante" y el " "axioma particular" del Derecho. El "logos" del Todo-legal, en cuanto "palabra tranquilizadora". El TODO-PENAL: su concepto. El todo-penal en cuanto agente victimizador. Lo "siniestro" y lo "perverso" en el todo-penal. Coerción penal y sus límites constitucionales. El uso y abuso del concepto equívoco considerado como unívoco.

La peritación: sus "horizontes", "topos", "tiempos" y "discursos". El procedimiento de perita-ción de la especialidad en el Derecho Penal. El abogado y el perito: su interrelación. Deberes y derechos mutuos. El íter procesal y sus requisitos. El secreto profesional. El "logos" de la peritación: planteo pericial y respuesta en peritación. Malapraxis pericial. Credibilidad, opinabilidad y certeza en psico psiquiatría legal.

Los grandes problemas en la peritación psicológico-penal. El artículo 34, inciso 1° (C.P.) y el "pragma delictual". Las figuras jurídico-psíquicas (emoción violenta y estado puerperal y su real existencia -entre otras-). La imputabilidad plena y disminuída (?). Las "ficciones psiquiátrico-jurídicas". La capacidad psíquica para estar en juicio. La circunvención de incapaces.

La pena en cuanto "logos" o "palabra tranquilizadora". La psico(pato)logía forense ante la violencia institucionalizada: la tortura y la vejación. Las ejecuciones solapadas. La represión física y psíquica. El "ser" y el "no ser" de la "noche y niebla" en cuanto método del "Poder" en la civilización contemporánea. La negación al duelo legítimo por una persona. . Los niños de "la noche y la niebla". Breve historia de la desaparición del personas a lo largo del siglo XX. El ejemplo en L.Trostky y su familia. Los facismos de uno y otro signo a lo largo del siglo XX.

La problemática carcelaria: la privación de libertad y el mundo "civilizado" en transición al siglo XXI. Las masacres carcelarias en latinoamérica y demás perversiones en el Todo-penal, vistas por la psico(pato)logía contemporánea. Coerción penal legítima e ilegítima. Límites constitucionales a la coerción penal. El caso Wittis en la jurisprudencia argentina.

Situaciones familiares fronterizas con lo penal. La familia y sus conflictivas desde la perspectiva de los llamados "discursos del poder": La "parentectomía masculina". La "mujer golpeada" y el "varón golpeado". La lesión psíquica al menor. Fabulación, con-construcción mental, lavado de cerebro y persuasión coercitiva. Novedosas formas de detección de falsas memorias en psico neurociencias

Los discursos en el Todo-penal. El "discurso narco": la toxicofilia y el problema de las "dependencias": física y psíquica. El "terror a la droga". Represión o educación: una opción existencial. El discurso de “la violencia”. El papel negativo de algunas iglesias insistentes en el “castigo” del consumidor.

El "anti-poder": la "marginación"y sus comunidades: Los convictos y exconvictos; las formas diversas de identidad sexual; los pre-adolescentes; los adolescentes con y sin recursos; los toxicofílicos; los "violentos no institucionalizados"; los "no conformes"; los "grupos étnicos sometidos a la extinción física y cultural". La privación de motivaciones y de esperanza. La trasmisión hereditaria de las carencias y de los sufrimientos vivenciados en los primeros años de vida: de la Genética a la Epigen

La “Justicia” en cuanto “forma de violencia”. El doble discurso y sus implicancias psico-sociológicas y éticas. Las formas de la violencia del "Poder" y la relación de éstas con la Jus-ticia: El "poder penal", el "poder remunerativo" y el "poder acondicionador". El poder y su dimensión de perversión en el mundo contemporáneo y, en especial, en el “márgen latinoamericano”.


Inscripción al Curso